domingo, 6 de noviembre de 2016

Cuestionario guía para el resto de la Unidad 2



2.2. En el evangelio de Mateo.

18. ¿Cuál es el triple movimiento que articula la estructura dinámico-dramática de Mt?
19. El título “Hijo de David” en Mt: ¿quiénes lo dicen? ¿cómo lo dicen? ¿en dónde lo dicen? ¿qué efecto se produce en el sentimiento de la gente? ¿Quiénes se oponen al uso del título? Explicar la intención de Mt.
20. La expresión “Señor, ten piedad”: su uso en Mt y en el AT.
21. ¿Cuál es el sentido de Mt 22, 41-46?
22. El título “Hijo de Dios” en Mt: ¿cuáles son los dos sentidos en que se usa? ¿cómo se relacionan  entre sí los cinco lugares donde se usa con sentido propio?
23. ¿Qué carácter tiene la manifestación de Mt 17,5? Indicar los elementos que avalan la respuesta.
24. ¿Qué valor tiene la confesión de fe de Pedro (16,16) en el conjunto de Mt?
25. Relacionar el título “Hijo de Dios” con el triple movimiento que estructura el evangelio de Mt.

2.3. En el evangelio de Lucas.

26. ¿Qué valor tiene Jerusalén en la estructuración de la obra de Lucas (Lc-Hch)?
27.  Jesús en la sinagoga de Nazareth (Lc 4,16ss): ¿cuál es la intención de Lc al poner esta escena al principio de la vida pública de Jesús? Señalar el uso de la cita de Is. 61,1ss y qué elementos típicamente lucanos aparecen mencionados.
28.  Jesús en la sinagoga de Nazareth (Lc 4,16ss): ¿con qué profetas se compara Jesús y con qué intención? ¿cuál es la reacción de los nazaretanos?
29. ¿Quiénes aportan testimonios explícitos sobre Jesús como profeta?
30. La comparación entre Jesús y Moisés. Explicar
31. La comparación entre Jesús y Elías. Explicar
32. La comparación entre Jesús y Juan el Bautista. Explicar. ¿Por qué Lc insiste en la inferioridad del Bautista?
33. Relacionar Jesús profeta y Jerusalén sobre la base de Lc 13, 31-33.


2.4. En los escritos paulinos.

34. ¿Qué uso hace Pablo del nombre de Jesús? ¿por qué?
35. ¿Qué significa “Hijo de Dios”?
36. ¿Qué perspectiva aporta Gal 4,4?
37. Explicar el uso del título “Cristo”.
38. ¿Qué valor tiene el título “Señor” (Kyrios) para Pablo? Señalar algún texto significativo.
39. El título “Salvador”¿qué sentido tiene? Señalar la distinción que hace Pablo entre justificación y salvación.


2.5. En los escritos joánicos

40. ¿Qué valor tiene el título “Hijo de Dios”?
41. Señalar los dos usos que Juan hace de la palabra “hijo”.
42. ¿De dónde surge el título “Palabra” o “Verbo” (Logos)? Indicar la fusión de imágenes del AT que se produce en el Siglo I.
43. Explicar Jn 1,1.
44. ¿Qué implica Jn 1,3?
45. Explicar Jn 1,14.
46. ¿Cuál es la lectura correcta de Jn 1,18?
47. Señalar los dos usos de la expresión “Yo soy”  ¿qué implica cada uno de estos usos?
48. Explicar los acentos de 1 Jn con relación al misterio de Cristo.
49. ¿Qué dos aspectos conjuga la imagen del Cordero en Ap.?
50. Señalar la relación entre Dios y el Cordero.


2. 6-8. Con relación a los escritos posteriores.

51. Exponer la cristología de las Cartas Pastorales.
52. Comentar la cristología de 1 y 2 Pedro.
53. ¿Cuál es la tesis central de Hb? ¿Qué comparaciones hace para fundamentar su tesis?
54. ¿Cómo relaciona el autor de Hb la función salvífica (obrar) de Cristo, con la identidad (ser) de Cristo?


No hay comentarios.:

Publicar un comentario